viernes, 4 de febrero de 2022


 

APORTES DE LAS HERMANAS AGAZZI EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

 

BIOGRAFÍA DE ROSA Y CAROLINA AGAZZI



Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951 en Volengo en la provincia de Verona (Italia), Carolina Agazzi, nació en 1870 y falleció en 1945. Fueron dos pedagogas italianas, ambas fueron educadoras formadas en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia, desempeñándose la primera en Educación Básica y su hermana en Educación Parvulario trabajo en el ámbito de la educación infantil (hasta 6 años de edad).

En 1891, participan de un congreso para maestras de párvulos, dedicándose ambas, desde ese momento, a esa profesión, ya que en el año 1892 llegan a dirigir dos Jardines Infantiles. A partir de ahí, a raíz de su observación y reflexión, comenzaron a gestar las características y las bases del currículo agazziano.

En 1898, Rosa Agazzi expuso ante el Congreso Pedagógico Nacional (en Turín) el trabajo titulado "Ordenamiento Pedagógico del Giardini de Infancia secundo el sistema de Froebel", donde presenta el método que ella ha estado desarrollando. Comenzando allí, la divulgación de este sistema de enseñanza.

En 1927, las hermanas jubilan, pero continúan su labor, junto a un grupo de colaboradores, que habían sido formados en torno al Asilo de Brescia, el que aún se mantiene, a través del Centro de Pedagogía de la infancia, institución encargada de difundir y publicar la obra de estas educadoras.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MÉTODO EDUCATIVO DE LAS HERMANAS AGAZZI

La propuesta educativa de las hermanas Agazzi se enmarca dentro del movimiento de la Escuela Nueva, desarrollada a finales del siglo XIX, cuyo principal objetivo fue emprender un proceso de renovación de las tradicionales formas de enseñanza. Esto implicaba poner en el foco de atención al niño, a sus necesidades e intereses.

La Escuela Nueva asumió como principio fundamental una educación activa y una permanente actividad por parte del niño, como condición para su desarrollo integral psicomotor, cognitivo, social, psicológico y afectivo. Esto se traducía en una enseñanza basada en el juego como eje principal y en contacto con el medio natural y social.

PRIORIDADES DE ENSEÑANZA

·         Salud

·         La higiene

·         La cultura física

·         El lenguaje cultiva las artes musicales y plásticas

·         Las labores domésticas incorporadas a su rutina diaria.

Su principio metodológico fundamental es que el uso de las cosas tiene que ser inteligente y vivo, basado en la actuación y observación de vivencias, respeta la libertad y la espontaneidad del niño.

 PRINCIPIOS EDUCATIVOS

El carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños pequeños, ya que no solamente se puede desarrollar un área en el niño o niña.

El valor de la alegría: Es juego libre y ordenado en un ambiente de tipo afectivo, en el que se respeta los ritmos y necesidades infantiles, además de motivarlos a seguir con su aprendizaje por ellos y ellas mismos / as.

El conocimiento a través de la observación: Este hace referencia a que por medio de la observación es capaz de crear sus propios conceptos.

La valoración de la actividad que realiza el niño/a: Es la necesidad de pensar en algo y por consiguiente y experimentar. De esa manera llegan al razonamiento.

El valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico

 INSTRUMENTOS DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Están basado en el uso de la inteligencia de las cosas y estos son:

·  El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el volumen, etc.

·         Las contraseñas:  son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente. 

 MÉTODO DE ENSEÑANZA AGAZZIANO

1. El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida.

2. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la escuela.

3. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas.

4. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.

5. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal.

 LAS ÁREAS FUNDAMENTALES EN SU SISTEMA SON:

·   Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos.

·    Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos.

·     Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la educación física y la educación moral.

 APORTES DE LAS HERMANAS AGAZZI CABE SEÑALAR:

·   Su consideración de que el aprendizaje se vería favorecido si se tomara en cuenta al niño a partir de su entorno (es decir, si se lo considerara en si medio social y físico). En este sentido, reconocían también la importancia de presentar a los pequeños aquello que pertenecía a su medio y respondía a sus necesidades.

·     La importancia que le atribuyeron al hecho de que en el jardín de infantes se creara un ambiente acorde con la vida familiar y social de los niños, ya que ambos contextos eran considerados por ellas como una inagotable y productiva fuente de medios educativos.

·    El aprovechamiento de materiales del entorno, que eran clasificados y ordenados en un ¨museo didáctico¨, para ser utilizados luego en actividades relacionadas, entre otras, con las artes plásticas, el lenguaje y los juegos para estimular los sentidos.

·    El uso de contraseñas, que abarcan desde dibujos con elementos cotidianos, para los más pequeños, hasta figuras geométricas, para los más grandes. El propósito de estas contraseñas era que los niños reconocieran con autonomía sus pertenencias y desarrollaran el lenguaje.

·      La gran relevancia que le otorgaron al cultivo de las artes musicales y plásticas, al trabajo manual y a la jardinería: de hecho, a esta última le atribuían –como Froebel- un gran valor educativo, porque gracias a ella los niños podían aprender a conocer, cuidar y amar la naturaleza.

·        Las propuestas de R. y C. Agazzi han dejado huellas en la historia del nivel inicial.

 ACTIVIDADES DE LAS HERMANAS AGAZZI

Los museos”

Las Hermanas Agazzi, decidieron hacer uso de materias que no se usaban, lo que actualmente se conoce como reciclables, ellos lo llamaban “baratijas” para crear diferentes museos, el “Museo del pobre” o “Museo Didáctico”.

Objetos utilizados:

 

·             Tarrina de latas




 



·         Botones           

“El papel del juego”

La cesta de los tesoros: Consistía en sentar al niño o a la niña, de entre los 5 o 6 meses, cuando ya fuera capaz de mantenerse sentado, cerca de una cesta con varios objetos que se irían alternando, para facilitar que el menor pudiera acceder a ellos con mayor facilidad para que lo pudieran explorar. Esta actividad se llevaría a cabo hasta que el niño fuera capaz de caminar.

Los objetos utilizados para llevar a cabo esta actividad podrían ser:

·         Objetos naturales, los que aportaba la naturaleza (frutas, piedras)


 

·          Materiales metálicos (llaves, instrumentos musicales…)


                     

 

·         Materiales de madera (cucharas de palos, maracas…)



·          Materiales de ropa, goma y piel, papel y cartón…

         

Los principales objetivos de esta actividad eran, desarrollar las capacidades de coordinación, como el niño/a a la hora de investigar primero elegía su pieza, luego la cogían para más tarde reconocerla a través de la boca, estimular el oído, la vista, el tacto… desarrollar la capacidad de reconocer los objetos de su entorno, fomentar la curiosidad innata del niño/a para investigar y descubrir, entre otros.

El juego como actividad básica de los niños. En la escuela todo tiene que ser un juego porque motiva a los niños y niñas, se divierten y sin darse cuenta aprenden. El juego transmite valores positivos a los niños. El maestro es como un ayudante para los niños y niñas, son un estimulante, pero es el niño o la niña el que va formando.

“La importancia de la salud”

Comenzaban cada mañana con la higiene personal, logrando que los niños/as más mayores no solo se preocuparan de su propia higiene, sino que se encargaran de ayudar a los más pequeños a desvestirse, y repartirles los jabones y las ropas, con esta actividad lograron que se preocuparan por su higiene y por las de los demás.

También le enseñaban las labores domésticas como
a poner la mesa, lavar la losa y por último a no descuidar el huerto escolar.

“El desarrollo del lenguaje”

Para las Hermanas, el lenguaje juega un papelfundamental en la educación del menor, ya que a partir de ella se pueden trabajar otros aspectos fundamentales para su desarrollo, como la educación sensorial, matemática, y de los objetos, entre otros.  Para trabajar con el ritmo del cuerpo, usaban mucho las canciones. Sin embargo, el método de las Hermanas Agazzi es particularmente reconocido por su practicidad, es decir, por el constante movimiento y dinamismo al que debe seguir el niño.

“Atención a los más desfavorecidos”

Las hermanas Agazzi se caracterizan por un método sencillo y económico, accesible a cualquier familia. Se basa en el uso de materiales antiguos y tradicionales para llevar a cabo las actividades del aula y hacerlos omnipresentes en la vida cotidiana, ayudado por diseños para estimular los sentidos.

Las hermanas Agazzi, destacándose de otros autores, en su uso de materiales “naturales”, permitiendo que todos los niños, sin discriminación económica, puedan realizar actividades que son aceptables realizarlas en clase, además de dejar que la gente vea lo que les llama la atención. A diferencia de Montessori y Froebel, usaron materiales "vivos". Como conclusión podemos afirmar que el método de las hermanas Agazzi es un método sencillo que puede ser aplicado por cualquier educador ya que no es costoso económicamente ni técnicamente complejo.

Referencias Bibliográficas

https://www.monografias.com/trabajos75/hermanas-agazzi/hermanas-ag

https://www.ecured.cu/Rosa_y_Carolina_Agazzi

https://eresmama.com/el-metodo-educativo-de-las-hermanas-agazzi/

https://www.editorialmd.com/blog/rosa-y-carolina-agazzi

http://carolinayrosaagazzi.blogspot.com/2010/11/las-hermanas-agazzi.html

https://actividadesinfantil.com/archives/9179

http://grupoagazzi.blogspot.com/2013/04/actividades.html  



  APORTES DE LAS HERMANAS AGAZZI EN LA EDUCACIÓN INFANTIL   BIOGRAFÍA DE ROSA Y CAROLINA AGAZZI Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1...